EL GOLF DE LA BOTICARIA

DIARIO INFORMACIÓN 11/06/2011
OPINIÓN
CARLOS DE AGUILERA

Tienen toda la razón los miembros de la asociación Heliaca al oponerse a la construcción de un campo de golf en un paraje de dos millones de metros cuadrados y con la pretensión de dar cabida a una urbanización destinada a jubilados europeos. Por las siguientes razones:
El golf es un bello y sano deporte -como lo son la vela, la escalada en los Alpes, el "surfing" en Indonesia y el buceo con escafandra en la barrera coralífera australiana-. Pero, por desgracia para los que no viven por allí, sólo se puede practicar con la imaginación. En una tierra semiseca, cultivada por plantas ajenas a las propias que precisa un "green", a la que hay que dotar de los elementos necesarios para que parezca esa alfombra verde que precisa el juego, y con una pluviosidad que se halla a la mitad más o menos exacta de lo que marca la necesidad de que se mantenga continuamente verde, con unos brotes que han de ser defendidos de las plantas autóctonas que no toleran la invasión de otro vegetal foráneo, con el soporte de una temperatura media superior en una docena de grados a la idónea para que aquello no parezca pasto para conejos, creemos sinceramente que es un atrevimiento costoso, que no va a dar resultado.
Es frecuente que los promotores lleven su idea sólo hasta cierto punto y una vez allí, o desaparezcan o se encojan de hombros. Una vez han vendido las parcelas o chalés se les olvida lo que pudiéramos llamar el protocolo del sostenimiento. Y en estas tierras levantinas, dicho olvido es muy desagradable para los que se han dejado allí sus dineros pensando que van a estar en Pedreña, donde la maestría de llorado Ballesteros -que no tuvo jamás que pensar en que su hierba no fuera otra cosa que pura eclosión de la naturaleza- imponía su golpe de "stick" sin que jamás, ni él ni ningún santanderino tuviera que mirar al cielo "a ver si llueve".
La propuesta de la Boticaria no tiene la bendición de la Conselleria de Medio Ambiente -es decir, no garantiza ni autoriza el caudal suficiente como para regar ningún campo de golf, ni allí ni en toda la provincia-. El agua necesaria para ello duplica con creces las necesidades de un espacio que debe estar absolutamente verde, absolutamente limpio y absolutamente húmedo, mediante el aditamento de productos químicos que anulen la existencia y el ataque de los microorganismos (que tampoco crecen en Santander) que son capaces de echar a perder el "green" aun antes de que se haya colocado la pelotita sobre él. Y que no tienen visos de cambiar por mucho que se lo maree con aditamentos químicos o con otros tipos vegetales igualmente alejados de los que la naturaleza ha dispuesto que estén allí. Los que ya somos mayores y hemos llevado el deporte como ayuda en nuestras vidas siempre recordamos el dicho de Rebuffat en Chamonix, que al referirse a las condiciones idóneas para practicar la escalada en roca, alude a la disposición de los vientos que pueden ayudar o en caso contrario dificultar la escalada al pico más alto de los Alpes. Dicen allí que "cuando la Verte no quiere... el Montblanc no puede". Es decir, que transponiendo el tema a la Boticaria podríamos decir "no se cansen, no se gasten el dinero, no construyan nada... el clima no es partidario de ello". Y ¿quién lo dice? Pues la gente de Monóvar, de la cercana Sierra de Salinas, del pedazo de provincia en la que nos ha tocado vivir y ¿quién lo confirma? Las autoridades encargadas de velar por el conocimiento y el empleo de los caudales de las aguas públicas de una provincia que, desgraciadamente, no tiene más agua que la que hay. Y consecuentemente con su carácter público, debe velar porque no se aplique su uso donde no debe aplicarse.
El golf puede ser bonito, higiénico, saludable y hasta conveniente, sobre todo para quienes ya no pueden correr tras una pelota o manejar una raqueta. Pero su práctica exige imperiosamente "un sitio de golf". Que no es precisamente la Boticaria.

La CHJ rechaza la urbanización con campo de golf de La Boticaria por falta de agua

DIARIO INFORMACIÓN 10/06/2011

Los vecinos de la zona y los ecologistas recogen el informe desfavorable para pedir a Poveda que paralice el plan

RAFA JOVER



Uno de los motivos que han centrado la mayoría de las alegaciones contra el PAI La Boticaria Golf es la falta de recursos hídricos para hacer frente a este proyecto urbanístico, que supondría la recalificación de 1.984.621 metros cuadrados para la construcción de 2.488 viviendas, con un campo de golf de 18 hoyos que ocuparía una superficie de 691.897 metros cuadrados.


Un informe de la Confederación Hidrográfica del Júcar, con fecha 10 de febrero de 2009, no deja dudas al respecto. El informe es contundente al señalar como desfavorable dicha actuación urbanística por una serie de causas que vienen motivadas, entre otras, porque "en la documentación presentada no se establece el volumen del incremento de demanda generado por la actuación urbanística". Además las previsiones apuntan a un consumo que las actuales fuentes que suministran los recursos hídricos no llegarían a cubrir, de ahí que la demanda prevista por el sector La Boticaria Golf "no puede ser atendida".
Los vecinos de la zona de La Boticaria, al igual que han hecho los naturalistas del grupo Heliaca, han presentado alegaciones al proyecto de esta actuación urbanística. En dichas alegaciones el informe de la CHJ es el principal motivo para que no se lleve a cabo este PAI. Además hacen referencia a "la actual situación del acuífero Carche-Salinas, con peligro de extinción; a la viabilidad comercial de vender más de 2.000 viviendas, teniendo en cuenta que el PAI Ecociudad apenas ha conseguido vender entre 10-20 viviendas, en un mercado inmobiliario español saturado de casas en venta".
Los vecinos de la zona de La Boticaria piden al alcalde, Salvador Poveda, y al Ayuntamiento de Monóvar que paren este proyecto, ya que "tienen la responsabilidad de detener un proyecto que dañaría irreversiblemente una de las zonas más preciosas y vírgenes en el término municipal de Monóvar".
Estas alegaciones también han sido remitidas a la CHJ; al comisario europeo para el Medio Ambiente, Janez Potocnik; al conseller Juan Cotino y al director territorial de Medio Ambiente

EL GRUPO HELIACA ALEGA PARA IMPEDIR QUE SALGA ADELANTE LA BOTICARIA GOLF

DIARIO INFORMACIÓN 09/06/2011
El proyecto prevé un campo de 18 hoyos y la recalificación de dos millones de metros protegidos
RAFA JOVER

El grupo naturalista monovero Heliaca ha presentado alegaciones al PAI La Boticaria Golf, uno de los pocos planes urbanísticos cuyo procedimiento administrativo se encuentra activo y que en la actualidad está en exposición pública. El grupo monovero ha presentado por el registro municipal de documentos un amplio dossier donde se recogen las 53 alegaciones a este plan urbanístico


Este PAI proyecta la recalificación de 2 millones de metros cuadrados, que pasarían de suelo no urbanizable de protección a suelo urbanizable, para la construcción de un campo de golf de 18 hoyos, una macro urbanización con zona comercial, una depuradora de aguas residuales y una nueva carretera y dos depósitos de agua de 5.000 metros cúbicos. Los terrenos elegidos para esta actuación urbanística se encuentran ubicados a 19 kilómetros del casco urbano monovero en el paraje denominado La Boticaria, próxima a la Sierra de Salinas y a la pedanía monovera de Cañadas de Don Ciro. Esta actuación, según Heliaca, está destinada al turismo de jubilados centroeuropeos de alto nivel adquisitivo.
Las alegaciones presentadas por los naturalistas monoveros consideran, en primer lugar, que "la reordenación del territorio de Monóvar debe hacerse utilizando un nuevo PGOU que sustituya al actual y obsoleto de 1985 y no mediante grandes planes parciales".
Heliaca alega que "el proyecto no incluye memoria de sostenibilidad económica tal y como exige la legislación vigente, siendo especialmente necesaria dada la situación actual del sector inmobiliario y el importante endeudamiento del municipio monovero". Además, "justifica la ubicación del proyecto en la zona de La Boticaria dada las excelentes condiciones ambientales de este área (proximidad a la Sierra de Salinas, catalogada como Lugar de Interés Comunitario y Zona de Especial Protección para las Aves) por tanto, resulta social y ambientalmente insostenible". Otras de las alegaciones es que este PAI "no cuenta con un informe favorable de la Confederación Hidrográfica del Júcar sobre la disponibilidad de recursos hídricos, considerado indispensable para realizar proyectos de urbanización y el estudio de Impacto Ambiental se ha realizado como un mero trámite y no como una verdadera herramienta para identificar impactos, tratar de prevenirlos y corregirlos en su caso". Y "no se tiene en cuenta que ésta es la zona de caza del águila perdicera"

Heliaca denuncia destrozos en un paraje protegido

DIARIO INFORMACIÓN 11/02/2010

RAFA JOVER


El grupo naturalista monovero Heliaca ha denunciado la realización de unos trabajos de silvicultura que se están realizando en el Paraje Municipal Protegido del Monte Coto por parte de la empresa Vaersa, contratada por la Conselleria de Medio Ambiente

Para los ecologistas monoveros "estos trabajos de silvicultura están provocando numerosos daños al paraje, como movimientos de tierra, en muchos casos a favor de la pendiente, quedando el suelo suelto y sin vegetación, aumentando la erosión; el ensanche de la pista forestal en al menos 20 metros; el triturado de restos vegetales en zonas de paso y obstrucción de cauces de torrentes; la tala de numerosos ejemplares adultos de "pinus halepensis" sin criterio aparente y que estaban en perfecto estado; y la utilización de maquinaria pesada asolando extensa zonas de arbustos y dañando árboles durante sus maniobras". Heliaca denuncia que "se incumple la normativa de un paraje municipal protegido" y pide parar los trabajos.

Los ecologistas acogen con dudas y recelo el uso de los pozos de sal para almacenar petróleo

DIARIO INFORMACIÓN 11/12/2009

PÉREZ GIL

Dudas y recelo es lo que ha suscitado entre los ecologistas el proyecto destinado a reutilizar los antiguos y agotados pozos de extracción de sal gema de Pinoso para instalar silos en los que almacenar gas o petróleo.


Combustible que llegaría hipotéticamente al puerto de Torrevieja a través de una nueva conducción subterránea que facilitaría el transporte hasta los buques que atracan en el muelle industrial de la bahía. Aunque la actuación está en estos momentos en fase de estudio y negociación, los grupos ecologistas del Medio Vinalopó han mostrado su rechazo inicial, con las debidas cautelas, dado que carecen de información oficial acerca de una iniciativa que también genera desconfianza y temor en la población.
Así pues, desde el grupo naturalista Heliaca de Monóvar se recordaba ayer que mucho tiempo atrás ya se barajó la posibilidad de utilizar los ocho pozos del Cabezo de la Sal -algunos de los cuales superan los 400 metros de profundidad- para enterrar residuos nucleares. Esa idea fue desestimada sin vuelta atrás por el alto riesgo sísmico imperante en la zona. Los ecologistas esgrimen ahora este mismo argumento para cuestionar la idoneidad de la propuesta que la Nueva Compañía Arrendataria de las Salinas de Torrevieja (NCAST) ha puesto sobre la mesa del Gobierno central -titular de la concesión- y del Ayuntamiento de Pinoso, propietario de los terrenos.
Pero no es la única razón por la que se oponen. En el Cabezo de la Sal hay varias microreservas de flora que se verían seriamente amenazadas y, en caso de producirse una pequeña filtración de combustible en alguno de los silos, la fuga de crudo sería tan difícil de detectar como de limpiar y podría terminar afectando al acuífero subterráneo del Carche-Salinas. Una situación que podría acelerarse por el efecto corrosivo que la sal ejerce sobre todo tipo de metales. Y las consecuencias de esa erosión son perfectamente visibles en las tuberías utilizadas desde los años 70 para transportar la salmuera desde la montaña de Pinoso hasta la laguna de Torrevieja.
En una línea argumental parecida se pronunciaba ayer la presidenta de la Asociación de Amigos del Patrimonio Histórico, Cultural y Medioambiental de Elda. María Isabel de la Calle señalaba, a título personal, que "este proyecto me parece, a priori, una barbaridad porque puede traer nefastas consecuencias para las personas y el medio ambiente", decía guardando las necesarias reservas hasta poder conocer el asunto en profundidad y recabar la opinión de todos los socios de Mosaico.
En Pinoso no hay grupos ecologistas pero la noticia avanzada por este diario ha comenzado a generar cierto rechazo. El casco urbano está muy cerca del Cabezo de la Sal y cualquier accidente en los pozos de gas o combustible podría tener efectos tan directos como dañinos sobre la población.

Guerra de carteles camino del cementerio


P. G. Quienes visiten este fin de semana el cementerio de Monóvar coincidiendo con la Festividad de Todos los Santos se encontrarán en el camino con un hermoso cartel colocado por el Ayuntamiento. Un cartel que lanza una pregunta al aire buscando la complicidad y el apoyo moral de la ciudadanía después de que el PSOE y el grupo naturalista Heliaca denunciaran ante la Conselleria de Medio Ambiente al equipo de gobierno local, al tripartido de PP, Bloc Progressista y Gimv, por talar cien pinos y acometer las obras de mejora del acceso al camposanto sin los permisos necesarios e, incluso, incumpliendo una orden de la propia Conselleria que exigía la paralización del proyecto.

Para mostrar su rechazo a los trabajos, y también a las formas de los gobernantes monoveros, una decena de miembros de Heliaca y militantes de PSOE y EU se manifestaron en la tarde del jueves. Se concentraron en el camino desplegando una pancarta que rezaba: "Obra ilegal. El Ayuntamiento se ríe de la Conselleria". La reacción del edil de Contratación no se ha hecho esperar. En la mañana de ayer José Ginés mandó colocar una valla publicitaria para dar escarnio público a Heliaca y PSOE. "¿Les parece a ustedes bien?" pregunta en el cartel olvidando señalar que la "obra es ilegal".

Ginés contesta a Heliaca con un cartel en el Cementerio de Monóvar


La concejalía de contratación, dirigida por José Ginés, ha colocado un cartel en el cual se informa de que la obra realizada en el camino de acceso al cementerio “ha sido denunciada por el Grupo Heliaca y el Partido Socialista de Monóvar” y pregunta, ¿les parece a ustedes bien?.

La denuncia impulsada por el Grupo Heliaca ante la dirección territorial de la Conselleria de Medio Ambiente en Alicante, se hizo porque estas obras se estaban realizando en una vía pecuaria, una vereda, y según la legislación vigente, la actuación del gobierno municipal de Monóvar podría haber incurrido en una infracción muy grave, ya que han ejecutado obras no autorizadas.

Finalmente, la Conselleria de Medio Ambiente remitió dos escritos al Ayuntamiento de Monóvar en los que se informaba de la apertura de un expediente sancionador y le ordena la paralización de las obras, por considerar que se han realizado sin la pertinente autorización y, además, sobre unos terrenos considerados vía pecuaria propiedad de la Generalitat Valenciana.

CHARRAMONOVER

About this blog

Buscar este blog